Objetivo General: Al terminar el diplomado, el participante adquirirá conocimientos para detectar duelos que se le presenten en las diversas etapas de la vida así como desarrollar e implementar intervenciones tanatológicas considerando las estrategias y herramientas que propone el enfoque humanista.
Dirigido a: Profesionistas del área de la salud mental, tanatólogos, médicos, trabajadoras sociales, psicólogos y toda persona interesada en integrar conocimientos y desarrollar competencias en el área tanatológica desde una mirada humanista.
Módulo I: Corriente Humanista y fundamento Tanatológico
Objetivo particular: Describir los aspectos fundamentales del enfoque humanista y de la Tanatología
1.1. Antecedentes del Humanismo.
1.2. Para qué trabajar en Tanatología
1.3. Campos de acción
Módulo II: Sentido de Vida
Objetivo particular: Reconocer la importancia del Sentido de la Vida, a través de la autoexploración de asuntos inconclusos
2.1. ¿Qué es la Vida?
2.2. Asuntos inconclusos
2.3. Vacío Existencial
2.4. Proyecto de vida (Aprendiendo del pasado, proyectando el futuro y viviendo el presente).
Módulo III: Desarrollo Socioemocional
Objetivo particular: Identificar los aspectos de la función psicobiológica de las emociones en nuestro cuerpo, a través de una revisión de las pérdidas y duelos.
3.1. Aspectos Fisiológicos de las Emociones.
3.2. Uso de la Inteligencia Emocional en Tanatología.
3.3. Bioenergética: (carga y descarga emocional, Respiración, movimiento y voz).
Módulo IV: Vínculo y Apego
Objetivo particular: Establecer la diferencia de los vínculos afectivos que determinan los estilos de apego y su trascendencia, a través de la revisión de las pérdidas.
4.1. Diferencia entre vínculo y apego.
4.2. Tipos de Apegos y su relevancia en los procesos de Duelo.
4.3. Pérdidas significativas.
Módulo V: Cierre gestáltico
Objetivo particular: Revisar los sentimientos de culpa que se han generado en nuestras pérdidas, a través del cierre gestáltico
5.1. Sentimiento de Culpa
5.2. Proceso del perdón
5.3. Cierre Gestáltico
Módulo VI: Etapas del proceso de duelo
Objetivo particular: Identificar las etapas del proceso de duelo, a través del modelo Integrativo- Relacional
5.1. Pendientes de Aturdimiento y choque.
5.2. Pendientes de Evitación.
6.1. Negación
Pendientes de Conexión. Integración.
6.2. Pendientes de Crecimiento- transformación
Módulo VII: Manejo del Duelo en los niños
Objetivo particular: Analizar las diferentes estrategias en el manejo del duelo en la infancia a través de estudios de casos.
7.1. Concepto de Muerte en la infancia
7.2. Acompañamiento del Menor
7.3. Duelos complicados
Módulo VII: Manejo del Duelo en los adultos
Objetivo particular: Analizar las diferentes estrategias en el manejo del duelo en la vida adulta, a través de estudios de casos.
8.1. Concepto de Muerte en la vida adulta.
8.2. Acompañamiento del adulto
8.3. Duelos complicados
Módulo IX: Herramientas Humanistas para Afrontar el Duelo
Objetivo particular: Comparar las diferentes Herramientas para el manejo del Duelo, a través de la Logoterapia
9.1. Nuestro Ser Espiritual
9.2. Nuestro Ser Corporal
9.3. Terapia de contención y grupos de apoyo
9.4. Espiritualidad y tanatología
Módulo X: Valoración y diagnóstico tanatológico
Objetivo particular: Proporcionar las técnicas para la valoración y diagnóstico tanatológico.
11.1. Diferencia entre Acompañamiento e Intervención.
11. 2. Entrevista Tanatológica
Módulo XI: Intervención Tanatológica
Objetivo particular: Diseñar un plan de intervención Tanatológico, a través de estudios de casos.
12.1. Técnicas de Intervención.
MTRO. VICTOR MANUEL CONTRERAS MENDOZA
Experiencia laboral.
Experiencia como docente.
FRANCISCO RAFAEL MENA CHIU